REY GUERRERO

REY GUERRERO
Rey guerrero

lunes, 4 de mayo de 2015

meterologia


Resulta frecuente escuchar sobre todo en los medios de comunicación una serie de términos meteorológicos mal utilizados o altamente técnicos que los hacen incomprensibles para la mayoría de la gente. He aquí una pequeña ayuda para llegar a comprender y utilizar de mejor forma esos términos:

ESTADO DEL CIELO
Condición nubosa del cielo en un determinado momento. Se establecen los siguientes términos:


DESPEJADO: cielo completamente azul



ESCASA NUBOSIDAD: cielo casi completamente azul


NUBOSIDAD PARCIAL: mitad del cielo o menos azul


NUBLADO: cielo con pocos claros azules

CUBIERTO: cielo sin claros azules

TIEMPO Y CLIMA
El tiempo se refiere al estado de la atmósfera en un determinado lugar y momento. Por lo tanto es instántaneo.
En cambio el clima se refiere al promedio de esos estados al menos en 30 años. Es un concepto estadístico.
Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar.
No por el hecho de llover un día en la ciudad de Calama, en el norte de Chile, su clima cambiará a lluvioso. Seguirá siendo el mismo, es decir del tipo desértico de acuerdo a la clasificación climática de Köppen.

SEQUÍA Y DÉFICIT PLUVIOMÉTRICO

Según la definición correcta en Chile, la sequía se manifiesta cuando el monto de las precipitaciones alcanza un valor igual o inferior a un 60% del valor normal anual, al menos en 2 años consecutivos y en la mitad de una extensión territorial (OMM-WCP1986). En cualquier otra situación, lo correcto sería hablar de déficit pluviométrico.

ANTICICLÓN
Zona donde la presión atmosférica es más alta que en su entorno. Comunmente se le denomina ALTA PRESIÓN.
MÁRGEN ANTICICLÓNICO

Cuando una determinada región geográfica queda en el borde de un anticiclón.

PREDOMINIO ANTICICLÓNICO

Cuando una región geográfica se encuentra completamente bajo los efectos de un anticiclón.

VAGUADA COSTERA

Zona de baja presión que se forma en la costa norte de Chile y que se desplaza hacia el sur por la línea costera en forma de nieblas y estratos bajos, ingresando hacia algunos valles interiores de la zona central de Chile.

FRENTE DE MAL TIEMPO (X)
Término erróneo utilizado en lenguaje popular para referirse a las causas del mal tiempo atmosférico, en circunstancias que el frente de buen tiempo no existe.
El término "frente" por si sólo denota esa condición, resultando redundantes y erróneos el resto de los términos que lo acompañan.

INVIERNO BOLIVIANO(X)
Término erróneo para referirse a la inestabilidad atmosférica altiplánica cuando esta ocurre en la estación de verano y no en la estación señalada.

BORRASCA


Una zona de baja presión, o una borrasca, es una región donde la presión atmosférica es más baja que la del aire circundante. Las tormentas tropicales, ciclones extratropicales, y los ciclones polares y árticos, reciben el nombre de células de baja presión, especialmente en comunidades anglo-parlantes.
Las borrascas se asocian normalmente con vientos fuertes y elevación atmosférica. Esta elevación suele producir cielo cubierto, debido al gradiente térmico cuando el aire se satura. Así, las borrascas suelen traer cielos nubosos o cubiertos, que pueden minimizar la temperatura diurna tanto en verano como en invierno. Esto se produce por la entrada de menos radiación solar de radiación de onda corta y temperaturas más bajas, ya que las nubes reflejan la luz solar. De noche, el efecto de absorción de las nubes en la onda larga, como el calor de la superficie, permite que las temperaturas diurnas sean más frescas en todas las estaciones del año.


Gota fría
Chubascos y tormentas de extraordinaria violencia, aunque de poca duración y que afectan normalmente a una zona poco extensa son frecuentes en las zonas costeras del Mediterráneo, sobre todo entre los meses de septiembre y octubre. Algunos producen grandes desastres, como el que provocó una enorme crecida en el río Júcar que rompió la presa de Tous, o los que inundaron ciudades como Valencia, Alicante, Almería o Tarrasa. Los meteorólogos suelen explicar que la causa de estas lluvias torrenciales son las denominadas "gotas frías".
El caso de mayor cantidad de lluvia caída en poco tiempo es el de Gandía, en la Comunidad Valenciana, en la que en noviembre de 1987 cayeron más de 1000 mm de lluvia en 36 horas, de los cuales 400 mm en menos de 6 horas.
Son más frecuentes junto al Mediterráneo, pero también suceden en otros lugares. Las grandes riadas que causaron importantes daños en Bilbao y en otros lugares del País Vasco fueron también producidas por una gota fría.
Formación de la "gota fría"
La gota fría se forma cuando coinciden tres acontecimientos: mar caliente, atmósfera inestable en la superficie y aire frío en altura.
Cuando el mar se encuentra a temperaturas altas, como el Mediterráneo al final del verano que puede llegar a estar a cerca de treinta grados en zonas cercanas a la costa, desprende mucho vapor de agua, como el agua caliente de un baño o una ducha. Si en esta situación llega una borrasca o un frente frío y hay una bolsa de aire frío en altura, se produce una situación de inestabilidad del aire superficial que aumenta conforme ascendemos. El vapor de agua, que el mar libera en gran cantidad, asciende arrastrado por la inestabilidad y se va condensando al encontrarse con la zona fría, formándose una nube.
Esta nube puede ir agrandándose a gran velocidad porque el vapor ascendente encuentra mucha facilidad para subir al encontrarse con zonas más frías, y con este frío va condensándose cada vez más agua. En muy pocas horas se pueden formar grandes nubes tormentosas, del tipo de los cumulonimbos, que aunque no tengan una gran extensión en horizontal, pueden llegar a tener más de diez kilómetros de altura. Estos cumulonimbos descargan una fuerte lluvia, normalmente acompañada de un gran aparato eléctrico y de granizo.
Daños
Los daños que causa una tormenta no dependen sólo de la intensidad de la lluvia. En una ladera con mucha pendiente, desprovista de vegetación, el agua corre muy rápidamente, arrastrando con fuerza el suelo, provocando una gran erosión. Si además esta ladera termina en un valle encajonado puede formarse una gran riada que arrastra con fuerza todo lo que encuentra. En la zona mediterránea española es frecuente que los cauces de los ríos permanezcan secos muchos meses al año y que sean ocupados por cultivos o edificaciones, lo que hace que en las grandes crecidas, los daños sean mayores, por una parte porque se destruye lo que estaba ahí construido y, por otra, porque se impide la libre salida del agua y se hace mayor la crecida.
Cuando las laderas son suaves y se encuentran cubiertas de vegetación el agua que cae es frenada por las plantas, absorbida con más facilidad por el suelo y termina bajando por la ladera menos agua y a menor velocidad. Se entiende que así la erosión es menor y que es importante mantener los bosques y la cubierta vegetal del terreno para prevenir los daños que los fenómenos climatológicos violentos producen.


Frente polar
Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. Por tanto, a ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. Sus ondulaciones constituyen borrascas de dos frentes, que originan precipitaciones. El frente polar consiste en la colisión de aire cálido procedente de los anticiclones subtropicales, con los aires fríos procedentes de los anticiclones polares. Está formado por la sucesión de frentes encadenados. En verano, el frente polar se desplaza hacia latitudes mayores; y en invierno, hacia latitudes menores.



Poniente
Poniente, también llamado "ewe" en el mar Mediterráneo es un viento que sopla desde el oeste. El nombre proviene del punto cardinal desde donde sopla. Esta dirección se muestra simbólicamente a la izquierda de la Rosa de los vientos.


HUMEDAD


Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera. El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o vegetales, y esa presencia es de gran importancia para la vida.


NIEBLA
La niebla (del lat. nebŭla) es un término general referido a la suspensión de gotas pequeñas en un gas. En meteorología, se refiere a la suspensión de gotas pequeñas de agua que producen una visibilidad de menos de 1 km. Es un fenómeno meteorológico consistente en nubesmuy bajas, cerca o a nivel del suelo y formadas por partículas de aguade pequeño volumen en suspensión.



Calima, existencia de partículas muy pequeñas de polvo o arena en suspensión en la atmósfera. Sinónimo: calina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario