REY GUERRERO

REY GUERRERO
Rey guerrero

lunes, 20 de abril de 2015

Alergia


Alergia

Que es la alergia

Las alergias, también llamadas reacciones de hipersensibilidad, son respuestas exageradas del sistema inmunológico (las defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con determinadas sustancias, llamadas alergenos. Su aparición se recrudece en primavera, porque uno de los grupos de alergenos más frecuentes son los pólenes, unas células reproductoras de las plantas que proliferan durante esta estación.

Tipos de alergia
La alergia al polen se manifiesta mediante estornudos, secreción nasal, picor y congestión nasal. No obstante, en ciertas ocasiones también se produce lagrimeo y picor ocular. Estos síntomas se suelen confundir con los de un resfriado.
La estacionalidad de la polinización se encuentra en función de las condiciones climáticas, como son los días calurosos y ventosos que facilitan el traslado del polen. Por el contrario, los días de lluvia provocan que en el ambiente exista una carencia de polen. En la cuenca Mediterránea, el polen de las gramíneas es el alérgeno más abundante, así pues determina la existencia de tres zonas de alergia en España:
- Zona verde: vegetación abundante, altos índices de pluviosidad. La incidencia de las gramíneas es moderada.
- Zona seca costera: periodo de floración repartido. La concentración de gramíneas es baja.
- Zona seca continental: periodo de floración corto. La concentración de gramíneas es alta.
En la siguiente tabla se detallan los pólenes más frecuentes y su época de máxima floración:

Polen
Período de mayor floración

Gramíneas
Mayo/Junio

Coníferas
Agosto/Octubre

Parietaria
Abril/Octubre

Olivo, Abedul
Abril/Mayo

Abellano, Ciprés, Encina
Abril/Mayo











Los ácaros del polvo son los causantes de un gran número de alergias de carácter respiratorio. Los ácaros subsisten mejor en los ambientes cálidos y húmedos. Así, se nutren de fragmentos biológicos como es el caso de las descamaciones microscópicas de la piel. Los ácaros se encuentran en abundancia en las casas, pero sobre todo en lugares como los cojines y los colchones. Debido a ello, las personas pasan mucho tiempo en contacto con los ácaros.




El pelo y la piel de los animales contienen unas sustancias que pueden provocar alergia. De todos los animales domésticos son los gatos, según las estadísticas, los que más alergia provocan a los habitantes de la casa. Las reacciones alérgicas que pueden ocasionar los animales son síntomas respiratorios, aunque en ciertas ocasiones pueden aparecer manifestaciones cutáneas como erupciones.




Ciertos fármacos pueden causar reacciones alérgicas en algunas personas. Casi el 5% de la población padece esta alergia, según diversas estadísitcas. Las personas alérgicas deben evitar en todo momento los fármacos que les producen alergia. Ante cualquier reacción a los medicamentos es preciso informar al especilista. Así, los medicamentos que suelen provocar alergia son:
- Los antibióticos.
- Los analgésicos (AINE).
- Los analgésicos locales o generales.
- Los relajantes musculares.
- Los medios de contraste iodados.
- Las vitaminas.
- La penicilina.
- Otros.

Las picaduras de los insectos provocan a ciertas personas alergia, ya que la sustancia que se inyecta con el veneno de las avispas y abejas es tóxica. Este tipo de alergia no es la más común que afecta a la población, ya que sólo la padece el 1%, pero sí es una de las más graves. La alergia a las picaduras da cuadros de anafilaxia, es decir, síntomas tales como edemas faciales o espasmos musculares, en los que existen bastantes riesgos de mayores complicaciones.

La alergia a los alimentos afecta a casi el 15% de la pobalación, según las estadísticas. Los síntomas y reacciones relacionados que se producen son:


Lugar
Reacción

Boca
Inflamación

Aparato digestivo
Diarrea, vómitos...

Aparato respiratorio
Síntomas asmáticos


Las alergias más comunes a los alimentos son:
- A la leche procedente de la vaca.
- A los huevos.
- A los pescados y mariscos, como las gambas.
- A los frutos secos, como los cacahuetes.

Diagnóstico
Como cada reacción alérgica es desencadenada por un alergeno específico, el principal objetivo del diagnóstico es identificar ese alergeno. Éste puede ser una planta estacional o el producto de una planta, como el polen de la hierba o la ambrosía, o una sustancia como la caspa del gato, ciertos medicamentos o algún alimento en particular. El alergeno puede causar una reacción alérgica cuando se deposita sobre la piel o entra en un ojo, es inhalado, ingerido o inyectado.
Existen pruebas que pueden ayudar a determinar si los síntomas están relacionados con la alergia y a identificar el alergeno implicado. Una muestra de sangre puede mostrar muchos eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco cuyo número suele incrementarse durante las reacciones alérgicas. La prueba cutánea RAST (radioalergoabsorbente) mide las concentraciones en sangre de anticuerpos IgE específicos de un determinado alergeno, lo cual puede ayudar a diagnosticar una reacción alérgica en la piel, rinitis alérgica estacional o asma alérgica.
Las pruebas cutáneas son más útiles para identificar alergenos concretos. La prueba RAST puede ser utilizada en los casos en que no es posible realizar una prueba cutánea o no resultaría seguro llevarla a cabo. Ambas pruebas son altamente específicas y precisas, a pesar de que la prueba cutánea es generalmente un poco más precisa, suele ser más barata y los resultados se conocen de inmediato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario