REY GUERRERO

REY GUERRERO
Rey guerrero

jueves, 29 de enero de 2015

ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL


ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL


La administración provincial es un tipo de administración territorial, es decir, que tiene como elemento fundamental un territorio determinado, en el que despliega sus competencias, denominado provincia, que puede corresponden al nivel superior o intermedio de la división administrativa de un país o estado.

En España, tras la Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías, se da una mucho menor importancia a la provincia, estando la mayor parte de las competencias territoriales en manos de la Comunidad Autónoma y, en su defecto, de los municipios.

La provincia tiene importancia en el caso de competencias delegadas y de regiones con características especiales. Su órgano principal es la Diputación Provincial.

miércoles, 28 de enero de 2015

ORIGEN DE LA ORDEN DEL TEMPLE

ORIGEN DE LA ORDEN DEL TEMPLE


"Un Caballero de Cristo es un cruzado en todo momento, al hallarse entregado a una doble pelea: frente a las tentaciones de la carne y la sangre, a la vez que frente a las fuerzas espirituales del cielo. Avanza sin temor, no descuidando lo que pueda suceder a su derecha o a su izquierda, con el pecho cubierto por la cota de malla y el alma bien equipada con la fe. Al contar con estas dos protecciones, no teme a hombres ni a demonio alguno."


Probablemente se alistó en la Primera Cruzada antes de haber cumplido los veinte años, enrolado quizá entre las tropas del conde Hugo de Vermandois, hermano de Felipe I, Rey de Francia.Es durante dicha cruzada de desbordante fe, cuanto el joven Hugo se da cuenta de que es posible aunar sus dos vocaciones con la creación de una nueva orden religioso-militar, la primera de estas características, destinada al servicio en Tierra Santa. En medio de aquel ejército cristiano, no tardó en encontrar otros ocho compañeros que participaran de su ideal y concepción de la vida.



Año del señor de 1118. Los cruzados occidentales gobiernan Jerusalén bajo el mandato del Rey Balduino II. Es primavera y nueve caballeros, con Hugo de Payns a la cabeza, y a similitud de los ya existentes "Caballeros del Santo Sepulcro", fundan una nueva orden de caballería, con el beneplácito del rey de la ciudad. Han nacido los Templarios.
El primer Maestre (que no Gran Maestre, como se repite a menudo erroneamente) Hugo de Payns, nació en un noble caserío cercano a Troyes hacia el año 1080. Con una sólida educación cristiana y un habil manejo de las armas, sintió desde muy joven la misma vocación de monje que de soldado.



LOS NUEVE
FUNDADORES

DE LA ORDEN
DEL TEMPLE

Es significativo señalar la donación por el Rey Balduino II de Jerusalén como sede para la nueva orden, y de ahí su denominación, de la mezquita blanca de al-Aqsa, del Monte del Templo. Creo necesario indicar que en la época, se identificaba dicha mezquita como el emplazamiento exacto del Templo de Salomón (hoy se sabe que era mucho mayor, y que la mezquita ocupa solamente el atrio de dicho templo), y por ello no es facilmente explicable como a una recién fundada "policía de caminos" tal era la función principal de los Templarios en sus comienzos, se le fuera donado semejante emplazamiento, donde cabían sobradamente varios millares de caballeros, teniendo en cuenta que solo eran nueve hombres.


El Templo de Salomón

Un hecho que también contiene una cierta dosis de misterio, es que estos primeros caballeros no admitieron a nadie más en la recién creada orden, durante los nueve primeros años de existencia. Algunas especulaciones relacionan esta decisión con una excavación secreta que llevaban a cabo en los sótanos del Templo, donde pudieron haber buscado el Arca de la Alianza, tarea de la cual solo unos pocos elegidos habrían tenido conocimiento.

Así pues, parece ser que durante los primeros nueve años, los Caballeros del Temple no hacen otra cosa que proteger a los peregrinos, sobre todo en el peligroso camino del puerto de Jaffa a las murallas de Jerusalén. Sin embargo, a pesar de su valor y abnegado servicio, no consta que participaran en las campañas de los reyes del nuevo reino cristiano desde el fin de la Primera Cruzada, lo que refuerza la hipótesis anteriormente citada y defendida por algunos historiadores, que les tendría ocupados durante largo tiempo. De todas formas, esto sería entrar en el terreno de la mera suposición.
Un siglo más tarde, el historiador Jacques de Vitry, describe de esta extraordinaria manera lo que fue el origen del Temple:



Peregrinos escoltados por Templarios

"Ciertos caballeros, amados por Dios y consagrados a su servicio, renunciaron al mundo y se consagraron a Cristo. Mediante votos solemnes pronunciados ante el Patriarca de Jerusalén, se comprometieron a defender a los peregrinos contra los grupos de bandoleros, a proteger los caminos y servir como caballería al soberano rey. Observaron la pobreza, la castidad y la obediencia según la regla de los canónigos regulares. Sus jefes eran dos hombres venerables, Hugo de Payns y Godofredo de Saint-Omer. Al principio no había más que nueve que tomasen tan santa decisión, y durante nueve años sirvieron en hábitos seculares y se vistieron con las limosnas que les daban los fieles."

En 1127, el Maestre Hugo de Payns, una vez obtenida la aprobación de los Templarios por el Patriarca de Jerusalén, preparó un viaje a Roma con el fin de obtener una definitiva aprobación pontificia, y que de ese modo el Temple se convirtiera en Orden militar de pleno derecho. Balduino II, regente de Jerusalén, escribió al entonces Abad de Claraval, Bernardo, para que favoreciese al primer Maestre de la Orden ante la Iglesia.

San Bernardo de Claraval, uno de los iniciadores de la Orden monacal del Císter en Francia, era a sus veinticinco años una personalidad espiritualmente arrolladora, activísimo trabajador, que funda numerosos monasterios, escribe a reyes, papas, obispos y monjes, redacta tratados de teología, está siempre en oración y batallando a los enemigos de la fe romana. Tenía además, dos pariente próximos entre los nueve fundadores del Temple (Hugo de Payns y Andrés de Montbard, que era su tío), por lo que parece probable que tuviese ya noticias de la fundación de la nueva agrupación de monjes-soldados. Así pues, como esta nueva Orden colmaba su propia idea de sacralización de la milicia, recibió con todo entusiasmo la carta del rey Balduino y se convirtió en el principal valedor del Temple.


San Bernardo de Claraval

Por el momento, los Templarios habían recibido de los canónigos del Santo Sepulcro la misma Regla de San Agustín que ellos profesaban, pero el abad de Claraval deseaba algo más próximo y original para sus nuevos protegidos. Lo primero que hizo fue gestionar a favor de su pariente Hugo de Payns y los cuatro templarios que le acompañaban, una acogida positiva y cordial por parte del Papa Honorio II, a quien los fundadores del Temple estaban a punto de visitar en Roma. De acuerdo con la propuesta de Bernardo, en la primavera de 1228, se celebró un concilio extraordinario en Troyes, con nutrida asistencia de prelados franceses y de territorios próximos: dos arzobispos, diez obispos, siete abades, dos escolásticos e infinidad de otros personajes eclesiásticos, todo ello bajo la presidencia de un legado papal, el cardenal Mateo de Albano.

El hábil abad Bernardo, que de una manera u otra estaba vinculado a la mayoría de los asistentes, expuso los principios y primeros servicios de la Orden, y luego supo responder con prontitud a todas las preguntas que le fueron formuladas. El Concilio de Troyes, tras varias semanas de interrogatorios y deliberaciones, aprobó a la Orden del Temple con entusiasmo, como una especie de institucionalización de la Cruzada. De esta manera quedó establecida "oficialmente" la Orden del Temple. El concilio pidió a los nobles y a los príncipes que ayudasen a la nueva fundación y encargó a Bernardo de Claraval que redactase para una Regla original para los Templarios.


Concilio de Troyes

La decisión de San Bernardo fue la de adaptar al Temple la dura Regla del Cister, con arreglo a la cual la Orden militar organizó su vida monacal. Los Templarios, en cuanto monjes en sentido pleno, debían pronunciar los votos de pobreza, castidad y obediencia, más un cuarto voto de contribuir a la conquista y conservación de Tierra Santa, para lo cual, si fuera necesario, darían gustosos la vida.




La Orden de los Templarios:


Fundada en Jerusalén en 1118 por Hugo de Payns y otros ocho caballeros franceses, con el nombre de pobres caballeros de Cristo. Su misión era proteger a los peregrinos que acudían a los Santos Lugares. Más tarde, el rey de Jerusalén, Balduino II, los instaló en un palacio cercano al antiguo templo de Salomón, por lo que cambiaron su nombre por el de caballeros del Temple. Durante la época de las Cruzadas, los templarios participaron muy activamente en la defensa de Palestina, donde poseían numerosas fortalezas. Al mismo tiempo actuaron como banqueros de los peregrinos, por lo que obtuvieron grandes riquezas. Al ser expulsados los cristianos de Palestina, los templarios se retiraron a Chipre. En la península Ibérica se establecieron durante el siglo XII; primero en Cataluña, Aragón y Navarra. Tenían a su cargo la defensa de las fronteras y participaron en numerosas expediciones contra los musulmanes (conquista de Lérida, Tortosa, Valencia, Mallorca, etc.). A la muerte de Alfonso I el Batallador fueron nombrados herederos, junto con otras órdenes militares, del reino de Aragón; a cambio de su renuncia a la herencia recibieron diversas fortalezas. Todo ello contribuyó a que el predominio económico y social de los templarios fuera cada vez en aumento, de forma que en los siglos XIII y XIV eran dueños de extensos señoríos en la zona oriental de la Península. En el reino castellanoleonés se establecieron poco después que en Aragón, colaborando igualmente en la tarea de la Reconquista. Alfonso VII les concedió la fortaleza de Calatrava; colaboraron en la toma de Cuenca, en la famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212) y en la conquista de Sevilla. En Francia, los templarios se habían convertido en banqueros de los reyes. Felipe IV el Hermoso, dedicado a apoderarse de sus bienes, convenció al papa Clemente V de que iniciase un proceso contra los templarios, acusándolos de impiedad (1307). El gran maestre de la orden, Jaques de Molay, y 140 miembros fueron arrestados. Considerados inocentes en el Concilio de Vienne (1311), Clemente V disolvió la orden y creó una comisión que reeprendió el proceso. Fueron condenados a prisión, pero el consejo real de Felipe IV los sentenció a muerte por relapsos. El rey se apoderó de sus bienes mobiliarios y entregó sus posesiones a los hospitalarios. En los otros países europeos no prosperaron las acusaciones, pero, a raíz de la disolución de la orden, los templarios fueron dispersados y sus bienes pasaron a la Corona (Castilla), a otras órdenes de nueva fundación (Montesa en Valencia y de Jesucristo enPortugal).



Emporio marítimo:
La orden llegó a tener más de veinte mil miembros repartidos entre sus propiedades en Tierra Santa, y las extendidas por gran parte de Europa, producto de donaciones. Gracias a una buena gestión, producían todos los artículos que necesitaban en sus casas en tierra de infieles. Su riqueza creció hasta límites insospechados llegando a convertirse en importantísimos banqueros capaces, incluso, de conceder préstamos a reyes y nobles. Posibilitaron la circulación de una gran cantidad de plata por Europa en una época en que había cierta escasez de ese metal. La orden dispuso de suficientes recursos como para financiar la construcción de setenta iglesias y casi ochenta catedrales durante la Edad Media. Sus crecientes desplazamientos de mercancías, tropas y caballos precisaban hacerlos en barcos que para la ocasión alquilaban, pero llegó el momento en que la magnitud del volumen de transporte les inclinó a construir sus propios barcos, más adecuados a sus cargas específicas y siempre disponibles. Surgieron por lo tanto astilleros, además de buenos puertos y muelles en todos sus territorios costeros. Fue así como los mares se llenaron de carracas, de construcción sólida, equipadas con un armamento limitado porque se diseñaban principalmente para el transporte de mercancías. También eran numerosas las taridas, de gran casco apropiadas para la carga de tropas y su equipamiento, incluidos caballos. Y muy importantes eran las urcas y las naos para el transporte de pasajeros. De hecho, se calcula que el Temple transportaba unos seis mil peregrinos al año a Tierra Santa desde diversos puertos de Europa, y es comprensible que prefiriesen viajar en estos barcos ya que iban escoltados por galeras armadas que les protegían de la presencia depiratas sarracenos en el Mediterráneo. Autorizados y exentos de impuestos aduaneros por bulas papales, también se dedicaban al comercio de especias, tinturas, tejidos, porcelanas, cristales y lana. Esta importante flota operaba mayoritariamente en el Mediterráneo, la ida y vuelta a Tierra Santa era su ruta más importante siendo el puerto de Marsella el de más relevancia, En el Atlántico mantenían un importante tráfico con Inglaterra con La Rochelle como base a la que se llegaba gracias a una red de comunicación por tierra que lo unía con los puertos del Mediterráneo. Una mercancía procedente de Inglaterra o el Norte de Europa podía llegar hasta La Rochelle, ser descargada, trasladada por tierra hasta un puerto del Mediterráneo, embarcada nuevamente y llevada a Tierra Santa sorteando los peligros de las aguas del Estrecho de Gibraltar plagadas de piratas sarracenos. A lo largo del Sena dispusieron de una pequeña flota fluvial que conectaba sus casas convento. Sus barcos no estaban sujetos al pago de peaje y ni eran registrados.

En el Occidente europeo, la función militar fue sustituida por la económica, aunque en la península Ibérica la función fue doble; por una parte, intervinieron en las campañas de los reyes cristianos contra los musulmanes y, por otra, llevaron a cabo una serie de actividades económicas destinadas a sufragar la guerra en Tierra Santa... La Orden creció rápidamente en los primeros tiempos gracias a las donaciones de todo tipo: tierras, castillos, molinos, ciudades, iglesias, rentas, permisos de explotación. Con frecuencia, los bienes iban acompañados de personas, que ingresaban en la orden como frailes o como donados. También aumentaron el patrimonio con una política de concentración de tierras mediante permutas, compras, ventas y cualquier otro medio. Se constituyeron en explotadores modélicos de sus propiedades, ya que la tendencia a la concentración les permitía administrarlas de manera centralizada. El sistema de administración se basaba en las encomiendas y subencomiendas o dependencias. A menudo, sólo trabajaban directamente una parte de sus tierras, las más cercanas y sobre todo las más productivas. El resto lo cedían con diferentes tipos de contratos. (Carme Plaza)



Jacques de Molay (1243-1314):
Ultimo Gran Maestre de la Orden de los Templarios. Esta había llegado, entre el siglo XIII y el XIV, a la cima de la potencia económica (con los templarios se había iniciado el gran tráfico bancario y en sus castillos se custodiaban los tesoros de reyes y de príncipes) y de la influencia política (a través de las empresas militares, las vastísimas posesiones territoriales, el mismo poderío económico). Su ostentosa independencia frente a la Iglesia y el Estado determinó un fácil acuerdo entre Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, y el papa Clemente V (ya en Aviñón y, por consiguiente, bajo directa "protección" del rey). Llamado con un pretexto a Francia desde Chipre, donde residía, Molay fue detenido a traición en 1307 y sometido al escandaloso proceso de herejía que Danteselló con versos famosos (Purgatorio, XX 92 y sgs.) y que determinó la supresión de la Orden. Obligado por la tortura a confesar las culpas más infamantes, ante la hoguera se retractó valerosamente, citando al rey y al Papa ante el tribunal de Dios. La muerte en el mismo año de uno y de otro pareció reforzar la convicción pública de que había sido víctima de una enorme injusticia. (G.P.)

Detención de los templarios:
Felipe IV presentó ante el papa una denuncia contra la Orden el Temple conformada por 127 puntos entre los que destacaban la posesión de más poder y riqueza que la Iglesia, la toma de juramentos a sus miembros para defender y enriquecer a la Orden a toda costa, las relaciones clandestinas mantenidas con los musulmanes, ritos de iniciación en los que se obligaba a los neófitos a cometer sacrilegio contra la Cruz, asesinato de los que revelaban secretos de la Orden, profanación de los sacramentos y eliminación de palabras en la Consagración de la misa, sodomía y adoración de ídolos paganos como el del misterioso Bafomet. El viernes 13 de octubre de 1307 el rey Felipe IV ordenó detener a todos los caballeros templarios que estuviesen en el territorio francés. Y su mandato se cumplió, simultáneamente, en todos las propiedades templarias de Francia donde se practicaron diversas detenciones. Felipe IV intentó convencer a otros monarcas para que se secundaran sus intenciones; algunos dieron crédito a sus escandalosas noticias sobre el “depravado” comportamiento de los templarios, a otros les pesó mucho más el prestigio del Temple que las denuncias de un rey corrupto. Siete años duró el proceso que finalmente terminó con muchos caballeros en la hoguera y la disolución de la orden.

Feijoo, Voltaire y Scott:
Voltaire (principalmente en Essai sur le moeurs), reconoce también la responsabilidad directa del Rey de Francia en el proceso, pero inculpa igualmente al papado y a sus inquisidores, ya que actuaron con gran severidad contra los templarios. Aunque Voltaire está ideológicamente en contra de las órdenes militares, acepta la inocencia de los templarios, por los que, sin embargo, no siente ninguna simpatía. El análisis crítico que realiza de los motivos de su condena está dirigido, más que a proclamar su inocencia, a condenar la actuación del Papa y los tribunales eclesiásticos, hecho que acentía su vena anticlerical. Para Walter Scott los templarios son unos personajes siniestros y malvados, y en buena parte comulga con las acusaciones del proceso. Los motivos de la aversión de Scott a la Orden hay que buscarlos en referentes extraliterarios. Scott era un antirrevolucionario contrario a la Revolución Francesa, a la que se relacionaba con las conspiraciones de los masones y, naturalmente, de sus antepasados los templarios (en el siglo XIX, algunos de los movimientos francmasones ya habían incorporado el templarismo a su doctrina). Era natural, por lo tanto, que un novelista admitiera la culpabilidad de los templarios, puesto que éstos podían estar en el origen de los movimientos revolucionarios. (Joan Fuguet y Carme Plaza)

martes, 27 de enero de 2015

La inquisició

TORTURAS

1. La doncella de hierro. Con forma de sarcófago antromorfo con dos puertas, y con clavos en su interior que penetraban al cerrarlas en el cuerpo de la víctima, la primera ejecución con este método se remonta al 14 de agosto de 1515 cuando un falsificador de monedas fue introducido. Relato espeluznante de de Gustav Freytag: «Las puntas afiladísimas le penetraban en los brazos, en las piernas, en la barriga y en el pecho, y en la vejiga y en la raíz del miembro, y en los ojos y en los hombros y en las nalgas, pero no tanto como para matarlo, y aseí permaneció haciendo un gran griterío y lamento durante dos días, después de los cuales murió».
2. El hacha del verdugo. Mientras en la Europa central y nórdica era más frecuente la decapitación con espada, en la Europa gala y mediterránea se usaba el hacha. Los verdugos se entrenaban intensamente con animales en mataderos para perfeccionar el acierto del golpe. Maña y fuerza que no eran iguales entre decapitados nobles que en plebeyos, con agonías más dolorosas.
3. La guillotina. Introducida por Joseph-Ignace Guillotin, este médico francés promovió una ley para que todas las ejecuciones, sea el individuo de la condición que fuese, se realizasen con una máquina que decapitara de «forma indolora», ya cayese la cabeza a un cesto o al suelo. Según se explica en el catálogo de la exposición, la primera se usó en París para ejecutar a un asaltante de diligencias en 1792. 
4. El garrote. Mítico instrumento, en el que un tornillo hace retroceder el collar de hierro hasta asfixiar a la víctima. Existe también una versión catalana en la que un punzón de hierro rompe las vértebras y aplasta la tráquea. 
5. La jaula colgante. Horroroso método que nos recibe en los jardines de El Solar de Santillana. La víctima, desnuda, era encarcelada en estos hierros y colgada. Hambre y frío, sed y quemaduras en verano, los cadáveres se dejaban a la vista del público hasta el desprendimiento de los huesos
6. La rueda para despedazar. Después de la horca, era el método más común en la Europa germánica. Se desnudaba a la víctima y era estirada boca arriba en el patíbulo, con los miembros extendidos y atados a estacas de hierro. Bajo las muñecas, codos, rodillas y caderas se colocaban trozos de madera. El verdugo propinaba golpes violentos con la rueda hasta machacar cada hueso. Un cronista alemán lo describía así: «Una especie de gran tíetere aullante retorciéndose como un pulpo gigante de cuatro tentáculos, entre arroyuelos de sangre, carne cruda, viscosa y amorfa mezclada con astillas de huesos rotos». Era uno de los métodos más populares, en el que los cuervos acababan desprendiendo los ojos del torturado. 
7. La cuna de Judas. «Este procedimiento prácticamente no ha cambiado desde la Edad Media hasta nuestros días. La víctima es izada y descendida sobre la punta de la pirámide, de tal forma que su peso reposa sobre el punto situado en el ano, la vajina, bajo el escroto o bajo el coxis», reza en el mencionado catálogo, obra de Robert Held.
8. El aplastacabezas. En este caso, la barbilla se coloca sobre una barra y el casquete es empujado por un tornillo. Primero se destrozan los alvéolos dentarios, después las mandíbulas, hasta que el cerebro se escurre por la cavidad de los ojos y entre los fragmentos del cráneo. 
9. El cepo o brete. El reo era aprisionado sobre una tabla por los pies y las manos para ser exhibido sobre una tabla en la plaza pública, donde recibía desde golpes o quemaduras hasta bofetadas. Era embadurnado con heces y orina, además de otras «perrerías».
10. La horquilla del hereje. Llamado también «pie de amigo», este aparato consistía en un collar de hierro del que nacían cuatro puntas muy afiladas y que se clavaban en la barbilla y el esternón.
11. La silla de interrogatorio. Con la víctima al natural, sin más ropajes que su piel, era colocada en un sillón con cientos de puás de hierro, pinchos que se clavaban en el cuerpo y que podían convertirse en un calvario aún mayor cuando eran calentados por una antorcha. La electricidad hace hoy dicho efecto...
12. El toro de Falaris. Atribuido a un tirano de Sicilia en el año 554 antes de Cristo, se introducía al ajusticiado en una efigie de bronce hueca y con forma de toro, que se colocaba encima de una hoguera, por lo que el astado se transformaba en un ardiente horno que hacía bramar a la víctima al serr quemada. 
13. La pera oral, rectal y vaginal. Estos objetos se introducían en la boca, el recto o la vagina. En la muestra se señala que la peral oral se aplicaba «a predicadores heréticos y seglares reos de tendencias antiortodoxas; la vaginal etaba destinada a las mujeres culpables de relaciones con Satanás o con uno de sus familiares, y la rectal a los homosexuales pasivos».
14. El cinturón de castidad. Mucho se ha escrito sobre este humillante artefacto: unos aseguran que se usaba para garantizar la fidelidad de la esposa durante las ausencias del marido, sobre todo de los que partían a Tierra Santa; otros historiadores afirman que se usaba como barrera contra la violación, especialmente en la época de acuartelamiento de soldados. Incluso se dice que muchas mujeres se lo colocaban por iniciativa propia «por temor a sufrir la agresividad masculina».
15. La máscara infamante. De muy distintas formas, las máscaras eran colocadas a aquellas personas que protestaban contra el orden o el poder machista. La mayoría eran mujeres que recibían este castigo bajo el siguiente axioma: «La mujer calla en presencia del macho»
 

Redes Sociales

MENSAJERÍA INSTANTÁNEA

De WhatsApp a Telegram: la guerra de las aplicaciones de mensajería instantánea

lunes, 26 de enero de 2015

Accidente geográfico



PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS



_________________________________________________________

PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
Los principales accidentes geográficos son: las montañas, las llanurasmesetas ydepresiones

Península: Una península es una extensión de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una. Es decir todo lo contrario a un golfo o bahía. 
 Montaña: Montaña (del latín montanea) es una elevación natural del terreno superior a 700 metros respecto a su base. Generalmente tiene una gran pendiente. Las montañas pueden aparecer aisladas o formando sistemas montañosos con características comunes. En este caso reciben el nombre de Sierras o cordilleras
Colina: es una montaña de escasa altura.  
Monte: una elevación del natural terreno, en topología.
Sierra: sistema montañoso de poca extensión y de peñascos cortados o dentados.
Cordillera: Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí de mayor extensión que una Sierra.
PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS* Meseta: Una meseta es una superficie relativamente plana elevada sobre el terreno circundante y a cierta altitud sobre el nivel del mar
Llanura: Una llanura es una superficie plana de tierra, a menudo de gran extensión, y a escasa altitud sobre el nivel del mar. Constituyen casi el 55% de la superficie continental, aunque también aparecen en los suelos oceánicos, con el nombre de llanuras abisales y plataformas
Depresión: Una depresión es un hundimiento de tierra producida por el derrumbamiento de alguna estructura interna. Es una concavidad en la superficie terrestre.
Cuenca: depresión o concavidad (de aquí su nombre) en la superficie terrestre y territorio cuyas aguas drenan hacia un río o lago. Cuando se trata de los ríos que desembocan en un mar u océano determinado es preferible el empleo del término vertiente o cuenca fluvial.  Una cuenca oceánica es una depresión en el fondo marino
                      Barranco: Barranco es un cauce excavado por el agua de escorrentía superficial concentrada.
Valle: Depresión de la superficie terrestre, de forma alargada e inclinada hacia un lago, o mar. Habitualmente está ocupada por un río.
Lago: Un Iago es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los Iagos viene de los ríos y el afloramiento de aguas freáticas.
Río: Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura
Desembocadura: La desembocadura es la parte más baja de un río, es decir, aquella sección del curso de agua donde vierte sus aguas al mar o a un lago
Golfo: Golfo es una parte del océano o mar, de gran extensión, encerrado por puntas o cabos de tierra. Aunque normalmente se confunde con bahía, esta última es de menor extensión.
Bahía: Bahía suele indicarse como sinónimo del accidente geográfico de golfo.
Cabo: pequeña península que penetra en el mar.
Estrecho: Un estrecho es un canal de agua que conecta dos lagos, mares u océanos y, en consecuencia se encuentra entre dos masas de tierra.
Delta: Es un accidente geográfico producido por el depósito de sedimentos en la desembocadura de un río.
Albufera: es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos.
Istmo: un istmo (en griego ἰσθμός, isthmos, cuello) es una franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas mayores de tierra, en general con orillas a ambos lados. Las áreas de tierra pueden ser islas, continentes o una isla y un continente o una península y un continente.*
Acantilado: accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañasfallas y orillas de los ríos. Cuando un acantilado costero de forma tabular alcanza grandes dimensiones se le denomina farallón.
Playa: depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava que se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven. 
Ría: es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel de agua. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas.
*Archipiélago: es una cadena o grupo de islas.
*Plataforma continental: es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia económica.
*Talud continental: es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4.000 metros bajo el nivel del mar. Se trata de un zona que tiene un fuerte relieve o declive, en la que se encuentran profundos valles, grandes montañas y gigantescos cañones submarinos.
*Cuenca oceánica: Una cuenca oceánica (o cubeta oceánica) es una depresión muy extensa, relativamente uniforme, de contornos casi redondeados, que constituyen el fondo de los océanos. Hidrológicamente, una cuenca oceánica puede ser cualquier lugar de la Tierra que está cubierta por agua del mar, pero geológicamente, las cuencas oceánicas son amplias depresiones geológicas que quedan por debajo del nivel del mar.
*Dorsal oceánica: Las dorsales oceánicas son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos de la Tierra. Tienen una altura media de 2000 a 3000 metros y poseen un surco central, llamado rift, por donde sale magma continuamente desde la astenosfera, a través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes y porciones de corteza oceánica.
*Rift:  áreas donde la presencia de grietas indican que la corteza está sufriendo divergencia y distensiones. Es similar a una fosa tectónica. Estas zonas son producto de la separación de las placas tectónicas y su presencia produce seísmos y actividad volcánica recurrente. Los rifts se localizan principalmente en el centro de las dorsales oceánicas.
*Fosa marina: regiones deprimidas y alargadas del fondo submarino donde aumenta la profundidad del océano. Es una forma de relieve oceánico que puede llegar hasta los 11 km de profundidad.La temperatura del agua en las fosas oceánicas suele ser muy baja, normalmente entre los 0º y 2 °C. De momento, la fosa oceánica más profunda es la sima Challenger en la fosa de las Marianas con 11.033 metros de profundidad. Aunque no lo parezca, en las fosas oceánicas existe vida marina, como por ejemplo los moluscos.


Diferencia entre ria y fiorda:

Una ría es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por una elevación de su nivel. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas 

Un fiordo es un valle excavado por un glaciar que luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada. Normalmente son estrechos y están bordeados por empinadas montañas, que nacen bajo el nivel del mar. 
Se encuentran en lugares donde la glaciación (presente o pasada) ha llegado al nivel (actual) del mar. Se forman cuando un glaciar llega al mar y se derrite. Esto deja a su paso un valle, que queda inundado por el mar al retirarse el hielo. Suelen ser largos, estrechos y de gran profundidad

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES



Es muy probable que vivas en una ciudad. La mayoría de los valencianos viven en ciudades. Esto es lo habitual en los países desarrollados. Pero en todas las partes del mundo crecen ciudades. Algunas son tan enormes que se las conoce como “metrópolis”.
Seguro que cuando oyes hablar de “ciudad” se te vienen a la mente numerosas imágenes. Es fácil darse cuente de que hay muchas diferencias entre unas y otras. Esto hace que no siempre sea fácil saber si donde vivimos es una ciudad o un “pueblo”. Algunas diferencias las podemos captar con la vista (el aspecto de las calles), pero otras requieren de otras fuentes (a qué se dedican las personas que viven en la ciudad).
El objetivo de esta actividad es aproximarnos al concepto de ciudad a partir de sus imágenes y textos.




TAREA 1: ¿Qué es para ti una ciudad?

  • Escribe qué es para ti una ciudad y agrega tu definición a la que han dado tus compañeros. Expón el resultado en la siguiente viñeta:
Ciudad es un área urbana en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyenpoblacióndensidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países.







  • Cómo expresar una opinión. Aquí tienes una serie de expresiones que te pueden ayudar a introducir una opinión
Verbos de opinión
Creer pensar opinar considerar, entender, parecer
Expresiones
Para mí..... en mi opinión...... A mi juicio

TAREA 2: La ciudad en imágenes
  • A partir de las siguientes imágenes de diversos lugares indica si son ciudades o no. Además señala en qué criterios basas tu decisión.

Imagen
¿Es una ciudad?
¿En qué te basas? ¿Qué elementos has tenido en cuenta?
¿Qué aspectos ambientales, socioeconómicos deduces de estas imágenes?
1
SI/NO
Los Edificios
Carretera
2
NO
La carretera
Llanuras
3
SI
Los Edificios
Clima
4
SI
Los Edificios
Edificio





Aspectos ambientales: Se refiere a algún tipo de adaptación al medio ambiente como el clima (temperatura y precipitaciones), el relieve (llanura, ladera de una montaña, etc) o la existencia de un río o el mar. El tipo de construcciones, a veces, es una respuesta para adaptarse a ciertas características del clima, como los tejados muy inclinados en los países donde nieva.
Aspectos socioeconómicos: Hace referencia a cuestiones como el tipo de actividades económicas que se llevan a cabo en la ciudad o el grado de desarrollo económico (pobre o rico).

1
2
3
4
5
6

7



  • Completa el cuadro con las respuestas a estas cuestiones:
  • ¿Hay algún elemento que dé pistas sobre las características del medio físico en el que está situada la ciudad (clima, relieve, …).
  • Indica los elementos que den información sobre la situación económica de los habitantes de esta ciudad?

  • A partir de las conclusiones de la clase ¿qué es una ciudad?

Busca y trae a clase imágenes de distintos lugares de todo el mundo. Puedes encontrarlas en revistas (dominicales, revista de viajes), periódicos, postales, …
Señala si son ciudades o no y por qué utilizando la misma tabla


TAREA 3: Aproximación a la definición de ciudad

Numerosos científicos, entre ellos los geógrafos, han intentado definir qué es una ciudad. Pero dada la gran variedad de definiciones que existen no parece que sea fácil hacerlo. A pesar de ello, estos intentos de definición tal vez nos sirvan para completar o precisar más nuestra primera aproximación a qué es la ciudad.

  • Indica a partir de las siguientes definiciones si las características que aparecen en la siguiente tabla corresponden o no a una ciudad:

CARACTERÍSTICAS
¿ES CIUDAD?
SI/NO
La mayoría de los habitantes trabajan en la agricultura.
NO
Predominio del paisaje transformado profundamente por el ser humano
SI
Viviendas aisladas o pequeños asentamientos.
NO
Existen importantes diferencias sociales.
SI
Hay una numerosa población en relación con la superficie, es decir, hay una elevada densidad
SI
Los desplazamientos son cortos y escasos.
NO
El paisaje está poco humanizado, o sea, perviven muchos elementos del medio natural (vegetación, relieve, etc.).
NO
La mayoría trabaja en la industria y servicios (comercio, servicios públicos, ...).
SI
Densidad baja.
NO
La población se agrupa en grandes núcleos.

Hay una gran variedad de pensamientos e ideas.
SI
La mayoría de los habitantes se dedican a actividades industriales o a los servicios.
SI
Buena movilidad
NO
La mayor parte del suelo se dedica a actividades no agrarias
SI
Relaciones secundarias superficiales e impersonales.
SI

  • Debatir en pequeño grupo cuáles son las características que mejor definen qué es una ciudad. Se trata de llegar a un cierto consenso que se concretará en la redacción de una definición:

La ciudad

es
se caracteriza por
tiene
Concentración
actividad económica
Hábitat

  • Comparar la definición que ha hecho cada grupo con la realizada por los demás:
  • ¿Qué características añadiríais o modificarías de vuestra definición?
  • Redacta una nueva definición en la que recojas las aportaciones tras la puesta en común. Puedes indicar estas modificaciones con otro color para que se aprecien con claridad.

En la tarea siguiente puedes encontrar algunos modelos de definición de la ciudad. Fíjate cómo se formula la definición: verbos que se utiliza, expresiones, etc.

  • ¿Coincide vuestra definición de ciudad con la que resultaba tras analizar las imágenes de la tarea anterior?
  • Indica si hay alguna diferencia significativa.
  • Señala también si has conseguido precisar mejor qué es una ciudad en comparación con tu opinión inicial.

Para definir la ciudad los expertos tienen en cuenta diversos criterios:
  • Cuantitativos: el número de habitantes, la densidad del poblamiento.
  • Morfológicos: tipo de edificios, calles, …
  • Funcionales: El tipo de actividades que desarrolla: económicas, administrativas, políticas, culturales, ...
  • Socio-culturales: el tipo de relaciones sociales. Así en la ciudad se considera que predomina el individualismo. También la ciudad se define según el modo de vida, las costumbres, ...
  • ¿Cuál o cuáles de estos criterios predomina en vuestra definición?













TAREA ALTERNATIVA: La ciudad en los textos

  • A continuación tienes varias definiciones de ciudad. Agruparos en pequeño grupo y elegir algunas de las definiciones que se muestran a continuación. Tenéis que hacer dos tareas:
  • Extraer de cada una de ellas alguna característica que sirva para definir la ciudad.

La ciudad

es
se caracteriza por
tiene

  • Relacionar estas características con algunos de los criterios mencionados anteriormente mediante la siguiente tabla.

CRITERIOS
Documento
Característica de la ciudad
Cuantitativo


Morfológico


Funcional


Sociocultural


Otro





DOCUMENTO 1.1
La ciudad es una aglomeración duradera por oposición a las aglomeraciones temporales, como los mercados de la alta Edad Media. Se puede también definir una ciudad por su aspecto exterior, por un paisaje urbano que no es uniforme sino que se define en cada región por el del campo circundante. La ciudad es una aglomeración importante organizada para la vida colectiva y en la que una parte notable de la población vive de actividades no agrícolas
Max Derruau















DOCUMENTO 1.2
En todo país existe ciudad cuando los hombres de este país tienen la impresión de estar en una ciudad










DOCUMENTO 1.6
Las cifras mínimas que sirven para diferenciar la población rural de la urbana son extraordinariamente diversas, oscilando entre 200 y 30.000. Dinamarca, Albania y Rodesia toman como límite cifras que se encuentran por debajo de 1.000 habitantes: 200, 400 y 500 respectivamente. Cifras comprendidas entre 1.000 y 2.000 se emplean en Australia, Irlanda, Canadá y Panamá. Entre 2.000 y 3.000, en Jamaica, Méjico, Puerto Rico, Estados Unidos de América y Kenya. La cifra de 5.000 habitantes es utilizada igualmente por algunos países, como Pakistán, Corea y Ghana. La de 10.000 es quizás una de las más usadas: Grecia, Nepal, España, entre otros. Por último, Japón utiliza la de 30.000 habitantes.

















DOCUMENTO 1.4
La característica más importante de la ciudad se deduce del modo de vida y de las actividades de sus habitantes; es diferente del pueblo en la dedicación de su población. En la ciudad no se está ligado de forma directa a las faenas agrícolas, se vive y se trabaja en la ciudad tomando parte de su vida y organización (...) El carácter de verdadera ciudad implica la posesión de cierto grado de servicios y organización de la comunidad en forma más o menos equilibrada. Como tal es objeto de abastecimiento por parte de una zona que incluye a todos los habitantes de los núcleos y regiones de los alrededores".
Robert E. Dickinson
















DOCUMENTO 1.5
De todos los criterios utilizados nos parece que son fundamentales dos, los de densidad y morfología, los que deberían entrar en la definición de lo urbano por el geógrafo. Densidad como expresión de la concentración permanente de un cierto número de personas sobre un espacio reducido. Morfología como reflejo de la densidad y de un tipo de utilización del suelo de carácter no rural. El tamaño y la estructura funcional permitiría identificar posteriormente los distintos niveles de complejidad creciente existentes dentro de esta forma de poblamiento.
















DOCUMENTO 1.7
Una ciudad es una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad de población que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados no agrícolas, además de una élite cultural e intelectual"
Kingsley Davis










DOCUMENTO 1.3
Los hombres y las mujeres piensan, sienten y se comportan de forma diferente en el medio urbano que en las zonas rurales.
Cuando un gran número de personas de origen y antecedente diversos viven y trabajan juntas, sin que les unan lazos emocionales y sentimentales, se fomenta entre ellas la interdependencia o incluso el espíritu de equipo, pero también se estimulan la hostilidad, los enfrentamientos y la competitividad.
En definitiva, la alta densidad de población de las metrópolis modernas facilita la diversificación y la originalidad de los residentes, pero al mismo tiempo complica la organización social e intensifica las desigualdades y las tensiones físicas, psicológicas y sociales.
Luís Rojas Marcos: La ciudad y sus desafíos





















Fuente: La mayor parte de estas definiciones, algunas de ellas reformuladas, están extraídas de CAPEL, H.: “La definición de lo urbano”, en Estudios Geográficos, nº 138-139 (número especial de "Homenaje al Profesor Manuel de Terán"), febrero-mayo 1975, p 265-301. Reproducido en Scripta Vetera, revista electrónica de trabajos publicadossobre geografía y ciencias sociales.

TAREA 4: La ciudad vivida

La ciudad puede ser también un espacio vivido. Todos tenemos experiencias, vivencias adquiridas en la ciudad. Una fuente para acceder y compartir esas experiencias es la literatura, la poesía y, por tanto, la música. A continuación tienes dos letras de canciones que expresan esa experiencia urbana de los autores (¿los conoces?).
  • ¿Cómo es la ciudad para los autores de estas canciones?
  • Señala algunas metáforas con las que representan cómo es la ciudad y sus habitantes.
  • ¿Crees que podemos conocer mejor una ciudad a través de las letras de las canciones?

Pongamos que hablo de Madrid
Escrita por Joaquín Sabina

Allá donde se cruzan los caminos,
donde el mar no se puede concebir,
donde regresa siempre el fugitivo,
pongamos que hablo de Madrid.
Donde el deseo viaja en ascensores
un agujero queda para mí
que me dejo la vida en sus rincones,
pongamos que hablo de Madrid.

Las niñas ya no quieren ser princesas
y a los niños les da por perseguir
el mar dentro de un vaso de ginebra,
pongamos que hablo de Madrid.

Los pájaros visitan al psiquiatra,
las estrellas se olvidan de salir,
la muerte pasa en ambulancias blancas,
pongamos que hablo de Madrid.

El sol es una estufa de butano,
la vida un metro a punto de partir,
hay una jeringuilla en el lavabo,
pongamos que hablo de Madrid.

Cuando la muerte venga a visitarme
no me despiertes, déjame dormir,
aquí he vivido, aquí quiero quedarme,
pongamos que hablo de Madrid.

Ser urbano
Autor: Asfalto

Un nuevo y extraño ser
ha nacido en la ciudad,
es el hijo de un camión
y de una acacia.
Se confunde su color
con el humo del tráfico,
se para extasiado y feliz
por el ruido.
Come tornillos y clavos,
trabaja en una fábrica
donde produce como diez
y cobra como uno.
Es un ser urbano
hijo del futuro,
no es un ser humano
débil y cansado,
y es feliz.

Duerme en el cementerio de coches,
disfrutando sus manjares
y sólo tiene un vicio,
el gas butano.

Es un ser urbano...



Si te interesa obtener letras de canciones sobre temas urbanos te recomendamos estos dos buscadores:
Busca las letras de algunas canciones que cuenten algunas experiencias en la ciudad o que reflejen el modo de vida urbano.


TAREA 5: Elaboración de un glosario

A lo largo de la unidad aparecerán términos específicos para poder describir y explicar la ciudad. No se trata sólo de que sepas su significado, sino que los utilices en los diferentes textos que tendrás que elaborar a lo largo de la unidad. Por ello, vas a elaborar unglosario, es decir, un listado de palabras cuyo significado está contextualizado en el tema que estás desarrollando.
  • Haz corresponder estas definiciones con el concepto correspondiente
Concepto: densidad de poblaciónmorfología de una ciudad
Definición:
  • Es decir, el número de habitantes por kilómetro cuadrado. En un medio urbano las personas se concentran en poco espacio: en este caso, decimos que la ciudad se caracteriza por una elevada densidad de población
  • Todas las ciudades no son iguales en cuanto a su forma. En algunas predominan las edificaciones elevadas con pocos espacios intermedios, mientras que en otras los edificios no son tan altos y las zonas construidas alternan con otras dedicadas a equipamientos como parques o grandes espacios dedicados al ocio.

  • ¿Cuál de estas expresiones puede actuar como sinónimo de aglomeración tal como es utilizado en esta unidad?
Multitud
Masa
Conjunto de personas que se reúnen de forma apretada y desordenada
Muchedumbre
Concentración de personas y edificios

En esta unidad didáctica vamos a elaborar un glosario. Consulta actividadGlosario en la carpeta del Taller de lengua