12 de Octubre
Argentina: el Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917. Existió desde 2007 un proyecto de decreto, presentado por el INADI, de modificar el nombre de Día de la Raza por Día de la Diversidad Cultural Americana. Finalmente fue consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 1584/2010 emitido por la Presidente Cristina Fernández.
Bahamas: día festivo, llamado Discovery Day (Día del Descubrimiento).
Belice: día festivo, llamado Pan-American Day (Día Panamericano).
Bolivia: por decreto del 12/10/201111 se denomina "Día de la Descolonización", después de haberse llamado "Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad".
Chile: fue declarado día festivo mediante la ley 3810 de 1922, que lo denominó "Aniversario del Descubrimiento de América", aunque informalmente se conoce como "Día de la Raza", el nombre con que España lo celebraba en esa época (ver más abajo). En 2000, la ley 19.668 lo renombró a Día del Encuentro de Dos Mundos (aunque todavía se usa el nombre informal) y pasó a observarse el lunes más cercano al 12 de octubre si esta fecha cae entre martes y viernes.
Colombia: festivo nacional por la ley 35 de 1939 y se traslada al lunes siguiente por la ley 51 del 22 de diciembre de 1983.
Costa Rica: oficialmente desde 1968 se creó el Día del Descubrimiento y la Raza, pero desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el Día de las Culturas con el fin de resaltar en forma conjunta tanto los aportes culturales de los españoles, los indígenas y los afrocaribeños.
Cuba: no se celebra el 12 de octubre. Sí se observa el 10 de octubre, una fecha sin relación: corresponde al día en que comenzó la Guerra de Independencia contra España, en 1868.
República Dominicana: llamado Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas, más que Día de la Raza.
Ecuador: se celebra el 12 de octubre bajo la denominación de "Día de la raza", desde 2011.
España: celebró esta fecha como Fiesta de la Raza entre 1918 y 1958, año en que mediante un decreto se cambia su denominación oficial por la de Fiesta de la Hispanidad.
Estados Unidos: posee una celebración similar conocida como Día de Colón (en inglés Columbus Day), si bien con un carácter de celebración de la comunidad italo-americana.
Honduras: festivo nacional Dia de la Raza .
México: oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana,con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.
Nicaragua: es considerada una efeméride relevante y ha cambiado su nombre a través del tiempo: primero se llamó "Día de la Raza", luego "Día de la Hispanidad" y hoy en día es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación como el "Día de la Resistencia Indígena".
Perú: se celebra como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" establecido por la ley 29421 del Congreso que promulgó el presidente Alan García el 9 de octubre de 2009.
El Salvador: se celebra como el "Día de la Hispanidad".
Uruguay: mantiene el equivalente del Día de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanista— es el Día de las Américas (celebrado desde 1915), diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.
Venezuela: en 1921 por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidente Hugo Chávez, por solicitud de las organizaciones indígenas y con el apoyo del entonces Ministro de Educación Aristóbulo Isturiz, decreta el Día de la resistencia indígena en 2002
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario